Antropológicamente la palabra “ arte” entendida en el contexto europeo no existe en muchas lenguas Africanas, la fabricación y utilización de las máscaras se da por hecho que forma parte en África de la experiencia de la vida cotidiana.
El concepto de “arte por el arte” tampoco existe como tal, se trata en su defecto de actividades ( la creación de máscaras, pinturas rostro, telas, batik) de plasmar y embellecer la vida cotidiana, y otorgar trascendencia en determinados eventos como los ya mencionados: ritos de paso, bodas, banquetes, guerra… y otros.
Algunos artistas del pasado siglo como Picasso, Vincent Van Gogh, Modigliani se han inspirado en este “arte” Africano, para sus pinturas.
Si queremos ahondar más en la visión antropológica del “arte “ Africano, os recomendamos lo siguiente de Jacques Maquet, que a continuación reseñamos y tambien el artículo de Ramón Sarró i Maluquer, “ Objeto y contexto . El estatus de la obra de arte Africana”
Jacques Maquet
Celeste / Universidad, Madrid 1999
¿Es el arte igual a belleza para el ojo del espectador? ¿Qué sucede para que objetos tales como una máscara africana o un sarcófago etrusco o una máquina de escribir Olivetti se vuelvan “arte por metamorfosis” y tengan su lugar en un museo o galería junto a las obras de arte por destino? ¿qué aspectos de los objetos de arte son esencialmente relevantes? ¿es la experiencia estética universal? ¿es el mismo arte universal y reconocible como tal en las diversas culturas?.
Disponibilidad de préstamo o venta, consultar.